Me parece increíble ya estar hablando de la peli número 7 ya de la saga A todo gas, una colección de películas tan lucrativa como falta de originalidad en sus argumentos. Conste que no me parece mal, porque como ya he dicho muchas veces, hay películas que no están para hacerte pensar sino que se centran solo en hacértelo pasar bien con buenas escenas de acción. Claro ejemplo de esto es Fast & Furious 7 se dedica prácticamente desde el minuto 1 a reventar tus tímpanos, saturar de golpes, presentar coches espectaculares, mujeres impresionantes (no existen mujeres feas para esta gente) y gracietas simples. No vas a usar mucho el cerebro en esta peli, por lo menos para pensar. La crítica podría ser perfectamente la de las dos últimas (podéis leer mi extenso análisis de la saga completa aquí), así que bastará con decir que el fichaje de Jason Statham es bueno por lo que aporta de calidad en este tipo de pelis. Las ausencias se notan poco o nada porque se sustituyen con personajes igual de secundarios y vanales. Es obvio que la película está marcada por el trágico suceso de la muerte de Paul Walker, al que se le rinde un precioso y emotivo homenaje al final de la cinta. Sin duda lo mejor de ella. No era un actor que destacara en casi nada, pero siempre es una pena perder a alguien con esa temprana edad. Sea como sea, Vin Diesel, Michelle Williams, Dwayne “The Rock” Johnson y los demás volverán en un par de años con la octava ¿(y última?) entrega de esta saga, que también estará firmada por el director de ésta, James Wan.
ienvenidos de nuevo al mejor análisis de grandes sagas, o por lo menos al mejor que sé hacer yo claro…jajaja. Hoy voy a tratar de analizar una colección de películas de calidad media-baja pero que ha resultado tremendamente rentable y entretenida en ciertos momentos. Aprovecho ahora también para hacer de esta entrada mi particular homenaje a Paul Walker, actor trágicamente fallecido hace casi un año. No era un actor que considerara bueno ni por asomo, pero las pérdidas tan repentinas de gente joven marcan un poco más.
La saga A todo gas comenzó allá por el año 2001 con una primera edición realmente buena y entretenida. Bien hecha y bien interpretada por todos los protagonistas, pero con el foco centrado, mucho más que en otras pelis del estilo, en los coches y el mundillo de las carreras ilegales callejeras. En esa cinta, el agente O´Connell se infiltra en ese mundo lleno de velocidad, lealtad y peligrosidad, pero donde cree que actúa una banda de ladrones que está haciendo el agosto en las carreteras de los alrededores de Los Ángeles. Ahí es donde se da cuenta de que no son lo que pensaba, acabando por participar con ellos en varios delitos y poniendo en peligro su carrera en la policía. Personalmente me gustó porque las películas de coches me gustan y la trama tenía un mínimo de coherencia, por eso veréis que es de las más valoradas en este artículo. Está dirigida por Rob Cohen (director entre otras de XXX o Pánico en el túnel), y no lo hizo nada mal. Sobre todo por una fotografía bien trabajada, pero poco más que rascar.
Dos años más tarde se estrenaba, de la mano de John Singleton, A todo gas 2: 2 Fast, 2 Furious. Este hombre que ya nos había asombrado con Semillas de Rencor, se pasó a la acción más radical, puesto que la película no tiene muchos más alicientes. El desarrollo es mucho más simple que la primera. O´Connell es reclutado de nuevo para infiltrarse en una banda de criminales, pero esta vez necesita la colaboración de Roman Pierce, un antiguo amigo suyo de la infancia que ahora está preso y que también es piloto de carreras. El único aliciente que le encuentro a la peli es el descubrimiento de Eva Mendes, una chica espectacular que hace las delicias de todo espectador al que le gusten las bellas mujeres. Coches y mujeres. Cumple a la perfección si lo que quieres ver es eso. Si esperas algo más, esta no es la cinta apropiada.
Un renacimiento…¿o un hundimiento total?
Aquí llega el punto de inflexión de la saga, y es que desde el 2006, el encargado de la saga es Justin Lin, un director del que poco se sabía entonces y que poco más ha hecho, por lo menos de renombre. Esta tercera parte es un apéndice que no tiene absolutamente nada que ver con las dos anteriores ni con las siguientes. A todo gas 3: Tokyo Drift nos presenta a un joven rebelde sin mucha cabeza que lo único que sabe hacer es correr con coches. Después del enésimo problema, su madre decide que el mejor sitio en el que puede estar es en Tokio con su padre, iniciando así una vida nueva. Lo que su madre no sabe es que en Japón el mundo del Tunning y las carreras son tan populares como en Estados Unidos. Si a eso le sumas que este chico no sabe nada más que meterse en líos con la Jakuza y demás, pues ya la tenemos montada. La peli durante casi todo el metraje no tiene mucho sentido, es muy muy simple. Chico-Coche-Chica-Rival conflictivo…no hay más. Visualmente tiene alguna escena buena, pero su flojo argumento y las horribles interpretaciones de todos y cada uno de los actores la hace por derecho propio ser una de las peor valoradas de la colección.
Si creíamos que ya lo habíamos visto todo con la peli anterior, en el 2009 se presenta A todo gas 4: Aún más rápido, filme en el que Lin se supera, pero no en el buen sentido. Aunque se recupera a los protagonistas de las dos primeras (Walker, Diesel y Rodriguez), la película es infumable de principio a fin. Porque ya no se salvan ni siquiera las escenas de coches. Cada vez más se sobrepasa el nivel de acrobacia al de sobrada total y sin sentido (de esto sabe mucho Stallone con Los Mercenarios 3). Y eso no es bueno, porque este tipo de filmes siempre tienen que tener un punto de realismo que te hace pensar que puede ocurrir de algún modo. Rescates, carreras, persecuciones, armas, drogas…un batiburrillo sin sentido que hace que el resultado final sea esperpéntico. No creo que merezca la pena invertir más en el análisis de esta cuarta parte de la saga, porque desde aquí vuelve a mejorar.
A todo gas 5 es el renacer de la franquicia. Por todo. Por argumento, por acción, por reparto…está mucho mejor que casi todas las anteriores salvo la primera y original. A lo largo de las otras películas se nos ha ido presentando a otros corredores o ladrones, que de una manera u otra va a parar a un mismo grupo encargado de robar unos coches, a costa de poner en peligro sus familias y su libertad. Perseguidos por un grupo especial de policías que no escatiman ni en esfuerzos ni en límites para detenerles. Pronto descubrirán que sus intereses no están tan lejos como ellos se creen. “La unión hace la fuerza”. Este dicho no siempre se cumple en el cine, pero en este caso me parece a mí que sí. Uno por uno ninguno de los actores es brillante, pero todos juntos realmente forman un buen grupo, incluido el villano Joaquim de Almeida. A excepción del florero de costumbre, en este caso nuestra aportación patria Elsa Pataky, de la que luego detallaré mi opinión. Visualmente también la peli vuelve por sus fueros y tiene escenas muy buenas, aunque la escena final es un poco sobrada también, te mantiene en vilo y no escatima en recursos visuales. Un buen reinicio, cambiando un poco el registro hacia una peli de atracos en grupo, lo necesitaba imperiosamente porque la deriva que llevaba no era buena.
Y llegamos al año pasado, donde pudimos ver A todo gas 6, la vuelta al ruedo de los mismos personajes de la anterior entrega, en este caso solicitados por el mismo policía que les perseguía el año antes, pero que les ofrece algo que no podrán rechazar, el indulto total que les hará poder volver a su casa. Esta gran familia que forman se verá abocada entonces a la persecución de un ladrón que usa unos métodos muy similares a los que usarían ellos. Y no sólo eso, sino que durante una de las persecuciones, descubren a un personaje que creían desaparecido desde hace mucho tiempo. Un aliciente más para ver cómo se enfrentan a ese grupo de criminales sin escrúpulos. Coches a toda velocidad, maniobras increíbles, alguna que otra risa, buena química entre los actores…tiene todo lo bueno de la película anterior, y probablemente ningún defecto más. Sólo un pero: ¿Cuánto mide la pista de despegue de la escena final? Porque parecía uno de los campos de fútbol de Oliver y Benji.
Un reparto variado que mejora con la unión
Tal y como ya he dicho, ninguno de los actores que aparecen en ninguna de las seis películas merecen una línea de más en este artículo. Son normalitos tirando a flojos. Está claro que los que tiran del carro en gran parte son Walker, Diesel, Williams y “The Rock”, pero creo sinceramente que en conjunto lucen mucho más que individualmente. Voy a desgranar un poco más mi opinión de cada uno de ellos:
-Paul Walker: como ya dije al principio, era un actor del montón. No me parece que haya hecho nada relevante ni digno de resaltarle. Películas como Brick Mansions o Ladrones son las que mejor recuerdo me dejan de él, y no son precisamente buenas películas.
-Vin Diesel: Este actor está lleno de luces y sombras. Al menos para mí. Es evidente que como actor no es una maravilla, pero luego resulta que ves películas como Declaradme Culpable o Diablo y tu impresión de él mejora mucho. Creo que a veces se le podría exigir más, pero en lo relativo a esta saga de Fast & Furious, hizo lo que pretendía: establecerse definitivamente como un actor de referencia en el cine de acción.
-Michelle Rodriguez: esta actriz algo problemática (que se lo digan sino a los productores de Perdidos) ha dejado poca huella en sus películas, y en esta saga no pasa por ser ni de lejos la que mejor impresión da aparte de lucir sus curvas. Me gustó algo más en SWAT, pero sin destacar una vez más.
-Dwayne “The Rock” Johnson: desde hace un tiempo, este actor se ha convertido en el nuevo Schwarzenegger. Hace buenas películas de acción (Hércules no es una de ellas), aparece en alguna peli familiar y cae bien a casi todo el público. Tal y como me pasaba en los 90 con Arnie, me parece que es un actor muy resultón que de vez en cuando hace películas muy bien trabajadas, como por ejemplo Dolor y Dinero.
-Tyrese Gibson: este actor que particularmente desconocía hasta su aparición en la segunda películas de esta colección, ha llegado a pagar para aparecer en la continuación de la misma. Hasta ese punto llega la locura de este tipo que por otra parte no aporta mucho más que algunos chascarrillos y escenas divertidas.
-Jordana Brewster: esta actriz que hace de la hermana de Toretto y mujer de O´Connell es una desconocida. No le conozco ninguna otra aparición que no sea en esta saga. Y aun así sólo tiene personaje de relevancia en la primera parte. Mala de solemnidad, pero en el conjunto no destaca tanto.
-Gal Gadot: la aparición espectacular de esta actriz en esta saga la ha elevado a estrella mediática y de ahí que DC Cómics la haya elegido para encarnar a Wonder Woman en su adaptación al cine. No lo hace nada mal viendo el nivel del resto de las actrices del elenco, y destacar eso ya es suficiente para destacar.
-Sung Kang: este actor japonés que aparece en la tercera película y que fallece en la misma, reapareció en la 5 y la 6, dos películas que enlazarán con la 7ª entrega que se estrena el año que viene. Personalmente no me aporta mucho porque el guión de Tokyo Drift era horrible, y en el resto aparece muy difuminado en medio del grupo.
-Elsa Pataky: no está aquí por su relevancia ni por su calidad actoral. Simplemente era por poner la nota española en el artículo. Resumo mi pensamiento de manera breve y sencilla: es horrible. Como chica es preciosa y como actriz mala de solemnidad. Lo mejor que pudo decidir Lin para la siguiente peli fue no arrastrar a su personaje.
Numerosos secundarios completan el reparto de las 6 películas, y como ya he dicho, creo que ayudan a que cada una de ellas sean mejores con su aportación, aunque sea poca o circunstancial.
A por A todo gas 7
Por si 6 películas no fueran suficiente, dentro de unos meses (Abril 2015) se estrena la siguiente entrega de esta saga tan plana e inconsistente pero a la vez tan rentable. Según podemos ver en el tráiler será más de lo mismo, pero está claro que después de la muerte del protagonista principal tendrá mucho más eco en el mundo cinéfilo. A mí me gusta el cine de acción, y como tal, la mayoría de pelis de esta saga me parecen entretenidas, por lo que la espero ver. Os dejo con el tráiler, ya veréis que no varía mucho el hilo de las dos últimas:
He de confesar que el único motivo que me atraía de Brick Mansions era ver el último trabajo que nos dejó el tristemente fallecido Paul Walker, y salvo por alguna escena que otra de sobrada absoluta, me llevé una muy buena impresión. La peli nos sitúa en un futuro no muy lejano donde la ciudad de Detroit ha sido invadida por cárteles de droga y maleantes. Para lograr una mejor convivencia, el alcalde y el ejército deciden encerrar en un edificio rodeado por un muro gigantesco a lo peor de la sociedad. Un policía de armas tomar con ayuda de un delincuente habitual intentará adentrarse en esa jaula llena de armas para detener al jefe de la zona y así vengar de paso la muerte de su padre. Un buen trabajo de Walker, sin ningún alarde interpretativo como casi siempre en su carrera. Sin embargo quiero destacar a David Belle, el compañero de peripecias del protagonista y verdadero alma de la cinta con sus cabriolas y movimientos espectaculares (aunque su actuación deje bastante que desear). La primera escena es magnífica, llena de energía y dinamismo. No recuerdo una persecución a pie mejor desde Casino Royale, algo que seguro hay que agradecer a Luc Besson y su colaboración en esta película de Camille Dellamarre. Un rato interesante, porque además sólo dura 90 minutos. Peli de acción que se deja ver.
Pues después de ver el cartel de la cinta, he de reconocer que me esperaba algo más de ella. Si te dicen que en una misma peli tienes a Paul Walker, Idris Elba, Matt Dillon, Zoe Saldanha y Hayden Christensen, creo que hay que esperar una peli muy digna, pero Ladrones no pasó de ser una peli anodina más de atracos sin mucho más que aportar. Un grupo de ladrones expertos se ve envuelto en un nuevo robo cuando un excompañero sale de la cárcel y les propone un nuevo golpe. Elba y Walker están bien, pero los demás actores son muy planos y en conjunto no hacen que la historia llegue como debería. Y si encima dentro de la peli nombran a la magnífica The Italian Job, pues ya lo tienes en la cabeza todo el rato. Y hay comparaciones que son más que odiosas. Para pasar un rato puede valer, pero una sensación bastante amarga de fraude se me pasó por la cabeza cuando acabé de verla.
onclusión rápida y sencilla:Fast and Furious 6 es una buena película de acción. Y es que todavía estoy flipando con alguna de las escenas de la 6ª entrega de las aventuras motorizadas más rentable de la historia del cine que nos ha traído Universal Pictures este fin de semana.
Exitazo brutal
La taquilla que reunió Fast and Furious 6 fue de las mejores del año 2013. Y no me extraña nada en absoluto. He de hacer una confesión: la escena final de la película me tuvo en tensión durante al menos 10 minutos. Es muy buena, y muy bien rodada en mi opinión (salvo el detalle de la pista de despegue más larga del mundo). Como resumen podría decir que mezcla buena acción (alguna que otra escena de sobrada hay), peleas realmente geniales, persecuciones en coche que en los últimos años no recordaba desde que pudimos disfrutar de las “carreras” de Ronin, bellas mujeres que siempre agradecemos los hombres y las típicas dosis de humor que a diferencia de otras películas de este estilo no chirrían. No se abusa de este recurso y están en los momentos justos de la película (ya podría tomar nota el guionista de La Jungla 5).
Fast and furious 6…¿o no?
En lo que se refiere al reparto he de decir que está muy bien en conjunto. Porque eso es lo que esta película es, una obra grupal en la que tenemos 3 estrellas muy claras como Vin Diesel, Dwayne Johnson y el difunto Paul Walker, pero que sin embargo no acaparan la acción de la cinta más allá de lo razonable. Cada personaje tiene sus momentos estelares y hay ratos de 10 minutos sin ninguno de ellos en pantalla sin que el espectador los eche en falta. Este es para mi un gran punto a favor de la dirección de Justin Lin, que ha conseguido que a veces te parezca más una película perteneciente a la saga Ocean´s que otro film más de la saga Fast and Furious. Si recordáis la primera película todo estaba mucho más centrado en los personajes de Toretto y Brian…la evolución es evidente. Dicho esto creo que merecen nombrarse todos y cada uno de los miembros de este magnífico reparto: Vin Diesel, Dwayne “The Rock” Johnson, Paul Walker, Gina Carano, Michelle Rodriguez, Luke Evans, Jordana Brewster, Elsa Pataky, Sung Kang, Gal Gadot, Ludacris, Tyrese Gibson y Joe Taslim.
El argumento de esta nueva aventura de Toretto (Vin Diesel), Brian (Paul Walker) y compañía nos lleva hasta la bonita ciudad de Londres, donde se reúne de nuevo el grupo de ladrones después de separarse al final de su último golpe. Todos son fugitivos y están desperdigados por medio mundo ocultándose de la justicia. Allí se encontrarán con Hobbs (Dwayne Johnson), un policía que no duda en prometerles un perdón total si le ayudan a atrapar al jefe de una nueva banda en la que se encontrarán a una vieja conocida, Letty (Michelle Rodriguez), que todos creían muerta. Confesar que me ha gustado mucho, con giros que realmente no te esperas y con una escena genial al inicio de los créditos que va presentando la nueva película de la saga y a su villano principal: Jason Statham. Después de ver esa escena, estaréis deseando disfrutar de la siguiente.
Esta es la nueva entrega de una saga que ya lleva en el candelero unos cuantos añitos. Creo que merece la pena hacer un resumen de ella, aunque sea sólo por respeto a una colección de películas que siguen atrayendo a millones de espectadores a lo largo de todo el mundo. Las dos primeras películas de la saga fueron buenas (la primera muy buena) y la tercera a mí me gustó pero se perdía un poco en otras historias con actores menores. La cuarta para mí es la peor de todas porque la del año pasado me gustó mucho con el nuevo grupo protagonista y el fichaje de un Dwayne Johnson que cada vez me convence más. Y además estaba por ahí Elsa Pataky, que siempre es bueno tirar un poco de cine patrio, aunque sea para salir 15 minutos de la película.
Fast and Furious 7, ya en marcha pero sin el prota
Es evidente que de cara al estreno de la nueva entrega que tiene previsto su estreno para el 11 de Julio de este año, todo ha sufrido un retraso. La desgraciada muerte de Paul Walker en un accidente de coche ha afectado al rodaje dirigido por James Wan. Hace unas semanas que se ha reanudado la producción, que suma al mencionado Jason Statham y en la que veremos como se soluciona la ausencia de uno de los protagonistas de más peso en la saga. Sirva como homenaje esta frase que dejó Vin Diesel después de enterarse del terrible suceso. Una pérdida para el mundo del cine.
“Hermano, te voy a echar mucho de menos. El cielo ha ganado un nuevo ángel”
Si te gusta el cine de acción…debes verla
Para finalizar con esta crítica, os dejo con un par de vídeos. Primero el vídeo que ha compartido con todos nosotros Universal Pictures sobre el rodaje de la escena de la fiesta Tunnig que tiene lugar en Londres en cierto momento del largometraje. Sencillamente espectacular.
Y ahora ya para finalizar os dejo el tráiler oficial de la película. Creo que ha quedado claro que como peli de acción me gustó. Es evidente que hay que ponerla en su dimensión. Hay muchas películas mejores, pero de acción no tantas. Para mí es probablemente la mejor película de acción que he podido ver en los últimos 2 años junto a Los Mercenarios 2.