Hace mucho que no hacía un artículo algo más elaborado que no sea una crítica breve, y quería aprovechar que el año pasado tuvo lugar el estreno de una gran película como ‘Trumbo’ y que he vuelto a revisionar algunas películas antiguas del tema para hacer hincapié en una época oscura de la historia americana que afectó en mucha medida al cine: la época del macarthismo, la caza de brujas y de la persecución de los comunistas durante la Guerra Fría. Creo que la mejor manera de hacerlo es a través de la crítica de tres películas. Tres cintas muy diferentes entre sí pero que nos pueden ayudar a comprender lo que pasaba en aquellos convulsos años (del 48 al 60 aproximadamente) en los que mucha gente sufrió lo indecible y padeció la tremenda injusticia de verse señalados por el mero hecho de no estar de acuerdo con el establishment y el régimen de persecución y obsesión establecido por el Gobierno y una serie de hombres y mujeres influyentes de aquel país.
Antes de meternos en materia hablando estrictamente de cine creo que es necesario hacer una incursión en la historia y en lo que fue aquella época. En la industria americana las películas y todos los que formaban esa industria siempre habían sido supervisados de diferentes formas, pero nunca hasta donde llegó el Comité de Actividades Antiamericanas, en una búsqueda desenfrenada para encontrar cualquier rastro de comunismo, teniendo como máximo esplendor los famosos Juicios de Hollywood que llevaron a multitud de celebridades ante el juicio público de senadores como Joseph McCarthy, bastión absoluto de la Caza de Brujas que tuvo al país sumido en el miedo y las suspicacias durante más de una década. Por mucho que luego actores y miembros destacados de Hollywood lucharan contra las injusticias que sufrieron gente como Edward Dmytryk, Alvah Bessie, Herbert Biberman, Lester Cole, Ring Lardner Jr., John Howard Lawson, Albert Maltz, Samuel Ornitz, Adrian Scott y Dalton Trumbo (llamados los Diez de Hollywood), autores de películas de una calidad incuestionable y que se vieron forzados a trabajar con pseudónimos, irse del país o incluso sufrir el abandono de cualquier esperanza de volver a trabajar en su propio lugar de nacimiento. Por suerte, a finales de los años 50 o principios de los 60 se instauró algo parecido a una normalidad institucional en la que ya no se perseguía a nadie por sus ideas. Por lo menos sin demostrarlo claramente y con pruebas, algo que unos años antes era algo meramente accesorio, donde la presentación de una pequeña duda valía para “condenar” y defenestrar a cualquiera por antiamericano.
Pero bueno, vamos a por las tres películas que yo he elegido que narran este periodo de manera clara y concisa. Hay otras películas (muchas, la verdad) que hacen referencia o incluso simulan esa época como ‘Sólo ante el peligro’, donde se intuye la relación entre el personaje de Gary Cooper de sheriff con el de Carl Foreman, el guionista de la cinta y perseguido por su supuesta pertenencia al Partido Comunista; ‘La tapadera’, película del año 1976 protagonizada por Woody Allen; o incluso ‘The Majestic’, película del año 2000 con Jim Carrey de prota. Son cintas que si quieres profundizar en el tema te pueden ayudar a hacerte una visión más amplia.
Crítica Punto de Mira
‘Punto de Mira’ es una película española del año 2000 protagonizada por Jeff Goldblum en la que interpreta al guionista Herbert Biberman, miembro de los Diez de Hollywood como ya explicamos antes y que pasó a ser un miembro destacado de Hollywood a ser un paria defenestrado por la industria justo después del estreno de su obra ‘La sal de la Tierra’, película que curiosamente, años más tarde, forma parte del conjunto de películas guardadas en la Librería del Congreso de Estados Unidos “por su importancia cultural e histórica”. La película es muy regulera porque se ve que el presupuesto y los medios que se destinaron a la misma no eran muchos, pero aun así es una peli que refleja con claridad lo que sufrió el personaje y su familia para poder sobrevivir. En este caso llevando su negocio hasta México. Como anécdota patria hay que destacar los papeles de la gran Ángela Molina y de Antonio Valero. Goldblum estaba en un serio declive ya, pero cumple a la perfección por su seriedad al tratar un tema de ese calado. Me gustó.
Crítica Buenas noches y Buena suerte
Para mí ‘Buenas noches y buena suerte’ es una película para enmarcar. Desde todos los ámbitos. Visualmente es muy buena, no por ser en blanco y negro, que también, sino porque cada plano está milimetrado, las transiciones con esa bella música, esa manera de centrar a los personajes…una delicia. No me extrañó nada en su momento que la nominaran para 6 Oscars, a pesar de la primera gran cinta de George Clooney como director. El desarrollo se centra en la “batalla” que emprendió el periodista de la CBS Edward R. Murrow y su equipo de noticias contra el senador McCarthy y las injusticias que cometió contra cualquiera que no venerara al Gobierno de Estados Unidos. Este hecho fue uno de los que determinó el final de este periodo tan oscuro, y la película narra lo que tuvieron que sufrir y padecer los periodistas independientes para luchar contra el sistema. David Strathairn es el protagonista absoluto y lo hace realmente bien. Sinceramente creo que es el mejor papel que le he visto hacer. Me emociona verle ahí siempre con su cigarro encendido. Casi puedes notar lo que piensa. El reparto lo completan un buen Clooney, Robert Downey Jr., Jeff Daniels, Frank Langella, Patricia Clarkson y algunos secundarios de lujo más que forman un gran conjunto.
Crítica Trumbo: la lista negra de Hollywood
Si ya de por sí cualquier cosa que hace Bryan Cranston merece ser vista por cualquiera que diga que le gusta el cine, si te dicen que se va a meter en un personaje del calado de Dalton Trumbo ya ni te cuento. Trumbo es una profunda disección de la terrible y dramática situación que vivió el famoso guionista de películas como ‘Espartaco’ o ‘Vacaciones en Roma’ durante la Caza de Brujas. La influencia de todo el proceso en su vida familiar, en sus amistades, los enfrentamientos que tuvo con periodistas y miembros de la industria…en fin, todo lo que ya hemos contado pero visto desde el punto de vista de un genio que no pudo evitar verse envuelto en esa situación. La actuación de Cranston como no podía ser menos es brillante. De inicio a fin. Y no le quito mérito a la actuación de Diane Lane, porque creo que le aporta mucho de verdad al papel del protagonista, poniéndole siempre el contrapunto terrenal a ese personaje tan histriónico. No hay que olvidar al resto de personajes relevantes formado por una siempre brillante Helen Mirren, un tipo que a mí siempre me parece notable como John Goodman y Michael Sthulbarg, que interpreta al gran actor Edward G. Robinson y que personalmente me fascinó. Creo que representa a la perfección el problema al que se vieron sometidos en aquella época. Para mí una gran película.
Creo que estas tres películas son muy esclarecedoras de aquella época y que pueden ayudar a haceros una idea clara de lo que ocurrió. Espero no aburriros con estas historias antiguas que a lo mejor no están tan de moda, pero que personalmente creo hay que recordar para que no se repitan nunca.
MIS NOTAS:
Punto de mira: 5/10
Buenas noches y buena suerte: 8/10
Trumbo (la lista negra de Hollywood): 7,5/10