15 comentarios el “Crítica Boyhood

  1. Buenísima crítica!
    A mí me gustó en la última hora de película, a la primera hora y cuarenta y cinco minutos no le encuentro sentido. La niña Linklater ES LO PEOOOOOOR!!!
    Mañana publico la mía
    Un saludo,
    @jeanne_duval

  2. Pues el realismo que aporta el hecho de que los actores hayan crecido con la película, ha logrado que esta historia en principio insulsa, en la que «no pasa nada» (que también es relativo) me emocione. A mí sí me ha gustado. Coincido contigo en el comentario sobre Ethan Hawke. Me sorprende que no tenga más menciones. En fín, será porque el encanto de la Arquette nos distrae un poco (yo soy fan de la actriz). Hablando de películas en las que de verdad, no pasa nada: «La línea recta» 🙂
    Salu2
    Diana S.

    • Hola Diana! Pues me apunto tu sugerencia a ver qué tal. Que conste que me molan las pelis sencillas en las que no ocurre mucho, pero es que para elevar una peli hasta los altares creo que es necesario algo más que ver evolucionar a los actores.
      Te agradezco que te hayas pasado, un saludo.

  3. Reblogueó esto en En la Makenzin-Boly comentado:
    Estoy de acuerdo con la mayoría de opiniones planteadas en este artículo.
    Comencé a ver Boyhood un día de estos y me dormí. No hubo nada, pero ni una escena, ningún pequeño giro que me ayudara a mantenerme despierto, pero la Academia del Oscar se empeña en convencernos de que será ganadora. Esperemos que no…

  4. No me estás animando nada a verlo y encima la mención que has hecho a la sobrevalorada «The Artist» ha sido la puntilla que me faltaba. A ver si cae el finde y comparamos notas.

    Un saludo

  5. Tio, si antes de leer esto ya me caías bien, ahora es que estoy hasta por pedirte una cita. Y no te la pido porque a mi The Artist sí que me parece una buena película.

    ¿Pero Boyhood? En serio, vale que tiene todo el merito del mundo lo de los 12 años, pero ¿Nominada a Mejor Guión Original? Vamos hombre, no me jodas…. ufff lo voy a dejar porque me enervo.

    Lo dicho, una crítica grandiosa.

    • Jajajaja. Es que hay muchas incongruencias en los premios, y con esta es que ya se han pasado.
      The Artist sí es buena peli, pero no creo que fuera tanto como decía la gente en mi opinión.
      Yo también te quiero…MUAC!!!

  6. Querido Ricky. Por aqui de nuevo uno de tus queridos y fieles admiradores. No fui yo quien escribio la critica en mi sitio esta vez, sino un amigo y colaborador.
    Por eso, vengo a discutir contigo sobre la peli.
    Estoy de acuerdo en gran parte de lo que dices. En verdad es bastante sosa la historia, no tiene inicio ni fin, es como tener partes grabadas y ver al final qué utilizar y qué no. Y es un poco asi que sucedio, de lo que se puede leer de lo que pasaba detras de camaras; Aun asi, y reitero que es una cinta bastante sobrevalorada, se debe admirar el entusiasmo de hacerla, la parte técnica, la idea como tal.
    Creo que es una de esas pelis que se debe mirar desde un aspecto mas del desarrollo y la forma que del contenido, y en ello recae su valor. El hecho que sea la primera en su género, es también impresionante, esta en verdad creando nuevos paradigmas, lo que permite renacer de alguna manera el cine. Seguramente habra nuevos proyectos similares y filmar en el tiempo se pueda volver una herramienta mas de la produccion.
    Creo que le pasa lo que le pasa a muchas pelis hechas en otros tiempos: algunos de sus elementos son anticuados y parecen sencillas, pero estan generando historia y marcan la historia del cine.
    Un saludo!!!

    *lo siento por la falta de tildes (teclado no espanol)

    • Primero de todo: gracias por hacer que esto fuera posible. Sin duda ERES uno de mis seguidores más fieles. No sé qué habré hecho para semejante honor, pero te lo agradezco enormemente. Yo tengo tu blog entre los que leo todos los días de camino al trabajo, sólo que no escribo ni te comento nada…fallo mío. Pero estoy ahí eh? Jajaja. Baguette Forever.

      Entiendo muy bien tu reflexión sobre la cinta de Linklater, pero creo que es una peli que aunque traiga al mundo cinéfilo una novedad como esa, no creo que merezca tanto elogio como el que se oye por ahí. Ya he dicho que yo le daría el Oscar al director, sin duda ninguna, porque es un proyecto ambicioso y novedoso por su manera de realizarse. Pero si la historia que cuenta carece de interés creo que premiarla como mejor película cuando otras como Interstellar o Perdida (Gone Girl) ni se nombran es una cosa escandalosa.

      De todos modos veremos a ver en la gala porque no sé si al final se lo llevará. Felicita entonces a tu compañero. Me gustó su manera de tratarla como ya dije. Que no estemos de acuerdo en algo no quiere decir que no se pueda valorar un buen trabajo.

      Ya he visto que participas en el concurso. No sé cómo podría mandarte la peli, pero lo descubriríamos seguro…jajaja. Un saludo enorme!!!

    • Querid@ @darojas36, aunque haces una interesante reflexión respecto a una nueva manera de hacer cine y te doy toda la razón, con la segunda parte de tu reflexión ya no estoy tan de acuerdo. Dices que posiblemente esto traiga proyectos similares en el futuro. Aunque nada es descartable, cre que no será así. Du do que vuelvan a rodar siquiera una. Es una apuesta demasiado arriesgada para los productores. Tienen que invertir y esperar demasiado tiempo hasta esperar los resultados. Los actores pueden fallecer o, como le ha pasado a Linklater con su propia hija (uno de los grandes lastres del film), desvincularse de los proyectos.

      En fín, desde luego, tiene su mérito (eso nunca lo he negado) pero de ahí a la cantidad de premios que se está llevando hay un abismo.

      • Creo que tienes razon en cuanto a lo arriesgado que puede resultar el asunto para las personas que estén involucradas. Pero no sé, creo que hay tantos asuntos que se pueden jugar con esto del tiempo, que ha sido toda una exploracion para Linklater, no solo con esta sino con sus otras pelis. Es arriesgado, pero creo que es eso lo que le da una trascendencia tan importante. Sale de la «zona de confort» y se vuelve unica. Creo que falta a ver en el tiempo qué tanto se sostiene y si en verdad valia la pena tanto ruido o si fuimos encegecidos con tanta bulla. Un saludo

  7. ¿No pasa nada en Boyhood? No, solamente asistimos a la transición de la niñez a la juventud de un niño que, literalmente, vemos crecer en la pantalla (los técnicos le llaman «a coming of age»). A mí me parece muy duro que la gente (y gente que aparentemente sabe) diga que no pasa nada en esta película cuando tenemos que ver crecer a un niño con padres divorciados, con una madre que se lía solo con tipos borrachos y agresivos; y un padre que, por el otro lado, va teniendo su propio viaje sobre «aprender a ser adulto».

    Me da mucho pena que la gente no sea capaz de ver esto y reste créditos a una película que está llamada a formar parte del canon mundial de este arte, y que ya es parte de la historia del cine. La polémica está servida, sin duda.

    Saludos cordiales,

    Gustavo

    • Una opinión muy respetable Gustavo. A mí personalmente me parece que es una peli en la que el 90% del tiempo no ocurre nada salvo el paso de la vida, pero eso lo hacen también en Benjamín Button y no se la eleva a los altares del cine. Quizá sea porque es maquillaje y no una manera de rodarla tan extravagante.
      Te agradezco que te pasaras a leerla y que te tomaras la molestia de comentar. Discutir de cine con gente educada es alentador, aunque no compartamos nada de la opinión.
      Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s